Las lluvias milagrosas de las Ăºltimas semanas cambiaron los pronĂ³sticos. SegĂºn datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), “el restablecimiento de las condiciones de humedad para gran parte de la principal zona productiva argentina tuvo como efecto una revisiĂ³n al alza de las proyecciones”.
Ahora se espera que la cosecha 2019/20 sea la segunda mĂ¡s alta en la historia del paĂs, sĂ³lo por detrĂ¡s de la del año pasado.
“De continuar las buenas condiciones climĂ¡ticas, se proyecta que las exportaciones del complejo agroindustrial argentino generen en el año 2020 un ingreso de divisas por US$ 26.330 millones, sumando los principales granos y productos derivados. Si se resta la salida de dĂ³lares por importaciones de soja, en tĂ©rminos netos la agroindustria argentina exportarĂa bienes por un total de US$ 25.090 millones, US$ 280 millones por detrĂ¡s del valor exportado en el 2019. AsĂ, pese a que la producciĂ³n de los cinco cultivos seleccionados caerĂa un 6% anual, el valor de las exportaciones de granos y sus principales derivados apenas bajarĂa un 2% en relaciĂ³n al año anterior”, sostuvo el informe firmado por Federico Di Yenno y Emilce TerrĂ©.
En el caso del trigo, la cosecha ya ha avanzado sobre el 99% de los lotes implantados estimĂ¡ndose una producciĂ³n de 19,5 millones de toneladas, el valor de las exportaciones proyectadas para el 2020 alcanzarĂa US$ 2.460 millones, casi US$ 80 millones por encima del valor del año anterior. Sucede que si bien aumenta el volumen del saldo exportable en el nuevo ciclo, el precio promedio anual de exportaciĂ³n caerĂa de US$ 220 por tonelada a US$ 194 en el nuevo ciclo, erosionando parte de esas ganancias.
Tanto en el caso del maĂz como la soja, en tanto, se estĂ¡ completando actualmente la siembra 2019/20 del cultivo por lo que las proyecciones de producciĂ³n son aĂºn preliminares, dependiendo de la evoluciĂ³n del clima en sus respectivos perĂodos crĂticos. Sin embargo, en base a la proyecciĂ³n actual de producciĂ³n 2020 de maĂz de 49,5 millones de toneladas y 54 millones de toneladas para la soja.
De acuerdo a los precios que hoy se esperan para los respectivos momentos de embarque, se proyecta que las exportaciones anuales de maĂz podrĂan generar un ingreso de divisas por US$ 5.440 millones en 2020, casi US$ 500 millones por debajo del valor exportado el año anterior. Con precios de exportaciĂ³n mayormente en lĂnea con los vigentes el año anterior, la caĂda se justifica en la baja del volumen exportado a raĂz de la caĂda en la producciĂ³n desde los 51,5 millones de toneladas que se cosecharon el año pasado.
Del lado de la cadena sojera, complejo exportador lĂder de la economĂa argentina, se proyecta que para el año 2020 podrĂa exportar poroto y productos derivados de su procesamiento por un valor total de US$ 15.660 millones, US$ 660 millones mĂ¡s que el estimado para el 2019 y US$ 3.400 millones por encima del fatĂdico año 2018, cuando una severa sequĂa diezmĂ³ la producciĂ³n sojera.
El producto que mĂ¡s aporta a la generaciĂ³n de divisas del complejo soja, la harina o pellet, representarĂ¡ mĂ¡s del 60% de las mismas con US$ 9.500 millones, US$ 600 millones por encima del año anterior.
El aceite de soja, en tanto, estarĂa en condiciones de registrar exportaciones por un valor anual cercano a los US$ 3.500 millones en el 2020, muy similar a lo registrado en el 2019, en tanto que los envĂos de biodiesel sumarĂan otros US$ 800 millones.
Para el poroto de soja, la proyecciĂ³n de exportaciones para el 2020 ascienden a US$ 3.140 millones, unos US$ 350 millones menos que el año anterior. Las importaciones de soja, sin embargo, caerĂan tambiĂ©n desde los US$ 1.600 millones que estimamos para el 2019 a algo menos de US$ 1.250 millones en el 2020, de modo tal que las exportaciones netas de este producto ascenderĂan a US$ 1.900 millones, levemente por encima del ingreso del año previo.
“Observando de este modo la evoluciĂ³n de la generaciĂ³n de divisas de los principales productos que componen la agroindustria argentina, se concluye que el afianzamiento de los volĂºmenes de exportaciĂ³n que permite la segunda mayor producciĂ³n de granos de la historia argentina, siempre que el clima acompañe, lograrĂa que el ingreso de divisas de la cadena se sostenga en niveles similares al año anterior y en lĂnea con los mejores años de la historia reciente, un aporte invaluable para la estabilidad macroeconĂ³mica argentina”, concluyĂ³ el informe de la BCR.
Fuente: El Economista