Claudio Fantini, experto en política internacional, analizó la forma en la que presentó y transitó esta vacuna el Estado ruso.
En primer lugar, Fantini sostuvo que "en la presentación recurrieron al recuerdo del sputnik. Al mundo no le importa quien llega primero, sino llegar rápido y seguro para vencer al coronavirus. Si bien Rusia es un país que tiene pergaminos científicos y prestigio su presentación fue polémica. A esto se le suma que no fueron publicando en las revistas científicas del mundo. Por lo tanto, al mundo científico internacional no le consta que la vacuna está probada".
Además, el expecialista manfiestó que "Putin dijo que una de sus hijas fue inoculada con esta vacuna. Esto no alcanza para el mundo científico. Hay razones para creer y para dudar. Por un lado, está el prestigio de los rusos en materia científica pero también hay razones para sospechar porque no hay publicaciones científicas".
Esta vacuna será distribuida el 1 de enero de 2021, según el registro nacional de medicamentos del ministerio de Salud, consultado por las agencias de prensa rusas. Las autoridades rusas también han dicho que la producción de la vacuna a gran escala comenzará en septiembre, y las campañas masivas de vacunación empezarían a partir de octubre. Personal sanitario, profesores y otros grupos de riesgo serán los primeros en recibirla, aunque el mandatario insistió en que la aplicación será voluntaria. Unos 20 países han iniciado el proceso de compra, por un total de más de 1.000 millones de dosis, según indicó el gobierno.
Fuente: Infobae
0 Comentarios